El Megapuerto de Chancay, financiado por Cosco Shipping, se está consolidando como un hub logístico clave en el Pacífico Sur, transformando las dinámicas comerciales entre Sudamérica y Asia. Con una inversión inicial de USD 1.300 millones, este puerto reduce en 10 días el tiempo de tránsito entre ambas regiones y permite una disminución del 20% en los costos logísticos, optimizando la competitividad de los productos sudamericanos en los mercados asiáticos. Desde su entrada en operación, en solo tres meses ha movilizado más de USD 292 millones en mercancías.
En febrero de 2025, Ecuador, Colombia y Chile inaugurarán tres nuevas rutas marítimas hacia Chancay, mejorando significativamente la conectividad con Asia. Ecuador establecerá una ruta desde Guayaquil, Colombia desde Barranquilla y Chile tendrá dos rutas desde San Antonio y Antofagasta. Estas nuevas rutas permitirán reducir el tiempo de tránsito a Asia: El trayecto Ecuador-China pasará de más de 40 días a solo 28 días, mientras que Colombia reducirá su tiempo a 30 días, representando un ahorro logístico clave para los exportadores.
El impacto en la competitividad regional es significativo. Actualmente, Ecuador exporta mayormente a través del Canal de Panamá, siendo el séptimo país que más utilizó esta ruta en 2024, o mediante puertos en México y Estados Unidos, lo que incrementa tiempos y costos. Con Chancay, Ecuador espera reducir estos tiempos de tránsito y optimizar la eficiencia de sus exportaciones, beneficiando sectores clave como el banano, camarón y atún en lata. Además, empresarios ecuatorianos ya están explorando oportunidades en zonas logísticas y de almacenamiento cercanas a Chancay y el Callao, en busca de mayor integración en las cadenas de suministro asiáticas.
A nivel global, la entrada en operación del Megapuerto de Chancay marca un cambio estructural en el comercio marítimo, al ofrecer una ruta más directa y eficiente entre Sudamérica y Asia. Su capacidad para manejar buques de gran calado lo posiciona como un nodo logístico estratégico que reducirá los costos logísticos y aumentará la competitividad de los productos sudamericanos en el mercado asiático. Además, la integración con corredores logísticos, terrestres y fluviales facilitará el comercio con Brasil y Bolivia, fortaleciendo el intercambio intrarregional y el acceso a mercados internacionales.
Para Ecuador, en particular, Chancay representa una oportunidad para diversificar sus rutas de exportación y reducir costos, lo que beneficiaría a sectores clave como el banano, camarón y flores. La proximidad geográfica y las nuevas rutas marítimas facilitan una mayor integración en las cadenas de suministro asiáticas, potenciando el crecimiento económico del país.
En este sentido, el Megapuerto de Chancay se perfila como una de las inversiones más relevantes en la historia del comercio latinoamericano, con el potencial de impulsar el desarrollo industrial, atraer inversión extranjera y generar empleo, consolidando a Sudamérica como un actor clave en el comercio global.